sábado, 22 de marzo de 2014

Tabajo Final



Conjugación de Ingenierías

"El verdadero progreso es aquel que pone la tecnologia al alcance de todos" Henry Ford

L
a Tecnología es uno de los aspectos que mayor avance evidencia en el mundo actual y las ingenierías son las profesiones que quizá hayan apalancado en mayor medida este gran desarrollo,  justamente porque a través de la creciente necesidad de análisis e innovación  en cada una de sus especialidades, son las ingenierías las que a su vez  impulsan por su exigencia dicho avance; debemos también decir, que estas profesiones no solo han generado progreso tecnológico, también lo han hecho en otros campos, de los cuales queremos resaltar el social pues es ahí, donde ingenierías como la biomédica y la electrónica enfocan sus mayores logros y resultados, especialmente cuando logramos
que funcionen de manera cooperativa, complementando una a la otra y potencializando aún más los resultados que de manera individual posiblemente no lograrían.
Es claro entonces, que la combinación de algunos de los aspectos específicos de cada una de estas ingenierías, permitirían creaciones de alto impacto que a su vez, solucionarían muchos de los problemas cotidianos que afectan un sin número de personas alrededor del mundo, sin tener en cuenta su condición social. Lo anterior solo es posible claro está, si se tienen los planteamientos correctos,  para que estos proyectos sean realmente asequibles no solo en su implementación sino en el uso real de sus resultados, especialmente en cobertura, para que puedan llegar a las personas de cualquier lugar y cualquier estatus lo cual ratificaría el beneficio social apoyado por la tecnología.
Ejemplos de inventos de la ingeniería biomédica
 Para afirmar lo anterior, es necesario entender la esencia de cada ingeniería por separado, sus fortalezas, sus necesidades y demás atributos, que las hacen únicas y especiales para poder llegar al complemento. Así las cosas, tomamos en primera instancia, la definición de la Federación Internacional para la Medicina y Biología sobre la ingeniería biomédica y que la describe como aquella disciplina que integra las ciencias físicas, químicas, matemáticas y principios de ingeniería para el estudio de la biología, que desarrolla productos innovadores como implantes y otros dispositivos en procura de mejorar la vida de las personas. La biomedicina a diferencia de la bioclínica, se caracteriza por el uso de la tecnología en su desarrollo.1  Ahora bien, de otro lado está la ingeniería electrónica, el periódico El Tiempo la define como la ingeniería que se encarga de diseñar, construir, operar y manejar sistemas y equipos electrónicos, que se utilizan para los procesos industriales informáticos.2 En otras palabras, esta ingeniería es la de mayor contribución junto con la Ingeniería de Sistemas en el desarrollo de la robótica, insumo necesario para el desarrollo de diversos dispositivos que pueden ser usados a la postre en la biomedicina.
Finalmente, se han desarrollado varios inventos en cada ingeniería a través de la historia para suplir las diferentes necesidades de la humanidad, un ejemplo de ello en la ingeniería electrónica es la válvula termoiónica (creada por John Ambrose Fleming) que posibilitó el desarrollo de la electrónica durante la primera mitad del siglo XX, así mismo, podemos mencionar en la ingeniería biomédica como ejemplo, el desarrollo de prótesis e implantes, como los usados por los soldados que han sido mutilados en combate, principalmente por “las minas quiebra patas”  que generan la perdida de algunas partes de sus cuerpos y que son reemplazadas por estas partes artificiales, desarrolladas en la ingeniería biomédica  y que sin duda  mejoran la calidad de vida de estas personas acercándolos nuevamente a las actividades normales básicas del ser humano.
Siendo un poco futuristas, y pensando en las necesidades básicas de las personas,  podemos plantear diferentes proyectos que se podrían llevar a cabo con el uso cooperativo de las ingenierías biomédica y electrónica. Un ejemplo de lo anterior, es la creación de un exoesqueleto humano para personas cuadripléjicas, lo que éste artefacto haría, sería lograr que éstas personas puedan tener movilidad en su cuerpo, puesto que éste estaría conectado a sus nervios o directamente con el cerebro lo que lograría que las personas con esta discapacidad,       dejen de depender de otras y tengan una mejor calidad de vida.
En conclusión, es correcto afirmar que si bien las dos ingenierías funcionan bien separadamente, de manera conjunta, cuando las       circunstancias las acercan pueden producir muchos y mejores resultados, claramente cuando las dos se conjugan  la calidad de vida de muchas personas podría ser mejor, resolviendo así problemas sociales de alto impacto;  también podemos decir, que para que la cobertura de la que hemos hablado se dé, es necesario industrializar estos desarrollos conjuntos, usar materiales económicos y de primera calidad ya que así aplicaría totalmente lo dicho por Henry Ford: “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”.

Referencias Bibliográficas
1.     Romano. F- Vilcahuamán. L; Revista peruana de epidemiologia; Ingeniería Clínica y su relación con la epidemiologia.
2.      Periodico El Tiempo; 16 de septiembre de 1996.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario